sábado, 9 de febrero de 2013

CONTRASTE DE CONCEPTOS DE CURRICULUM


El ser humano por naturaleza y desde el momento de su nacimiento, se encuentra recibiendo estímulos a través de sus sentidos que le estimulan y le hacen conocer el mundo que le rodea, posteriormente conforme va creciendo se va apropiando de las construcciones culturales que la sociedad ha creado y convive con otros seres humanos percatándose de valores y normas sociales, se puede decir entonces que aprende.

Los niños se encuentran aprendiendo siempre de todas las personas y situaciones que se le presentan a lo largo de su desarrollo, sin embargo la verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan establecido, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía, la cual se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza.

Cada teoría pedagógica se representa mediante un modelo pedagógico y se apoya de otras disciplinas y ciencias que aportan al conocimiento de la enseñanza, pero es la pedagogía, cuya red conceptual gira alrededor de la formación, la disciplina mejor dotada para articular los aportes de las demás disciplinas con miras a una comprensión integral de la enseñanza y del currículum.

Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan mediante el currículum qué actúa y como proceso operativo, en el que entran un conjunto de elementos que interactúan para alcanzar las intenciones educativas.

Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante la planificación y ejecución del currículum se fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo. Existen muchas concepciones de educación pero lo importante es que haya congruencia entre el enfoque que se plantea de la educación y el del currículum. De acuerdo a lo expuesto, la educación debe visualizarse en su triple proceso que implica el desarrollo de la persona, la interrelación con el grupo social e incorporación de la cultura.

El maestro concreta su accionar en la ejecución del currículum cuando ejerce cotidianamente la tarea de orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues debe enmarcarse en los planteamientos generales de la política educativa que regulan el proceso educativo nacional. Estos planteamientos llegan hasta él mediante los documentos oficiales y la legislación vigentes que incluyen las expectativas en torno al proceso educativo del país.

Esto implica que al planificar el currículum: seleccionar contenidos y metodologías, elaborar materiales, incorporar los aportes de la comunidad, evaluar los aprendizajes, debe tener como objetivo el cumplimiento de los fines y objetivos de la educación, que le permite contribuir a la formación del tipo de hombre y de sociedad a que aspira el Estado y que se evidencian en esa política educativa.

La educación, como tarea orientada hacia un fin, debe ser planificada para guiarla mejor y dotarla de racionalidad, para economizar tiempo, recursos y esfuerzos, y para facilitar el logro de los objetivos previstos se debe plantear la formación de un plan organizado de contenidos, es decir un curriculum. Este concepto proviene del griego currere, que significa andar ligero, marchar, correr.

El curriculum no es más que la concreción específica de un teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte, es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula. El curriculum también puede ser entendido como el método de organización de las actividades educativas y de aprendizaje en función de los contenidos, de los métodos y de las técnicas didácticas.

Otras Definiciones de curriculum son:

Currículum es aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar sus habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta (Franklin B, 1918)

Currículum son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido de alcanzar los fines de la educación (UNESCO, 1918)

Currículum debe ser un documento escrito.. el principal aspecto del plan es un esquema de las materias que deben ser enseñadas;la materia es el núcleo sustantivo del currículum ( Beachamp G,1968)

Currículum es un proyecto educacional que define: los fines, las metas y los objetivos de una acción educacional así como las formas, los medios y los instrumentos para evaluar en que medida la acción ha producido efecto.
( Hainaut L,1980).

El currículum es considerado al mismo tiempo, como un contrato entre lo que la sociedad espera de la institución educativa y de lo que los responsables admiten que ella ofrece, en término de contenidos de enseñanza, de marco pedagógico y como una herramienta de trabajo en las instituciones educativas y en las aulas. Se trata de un contrato y de una herramienta en permanente evolución ( Ferreira Horacio, 2001).

Como puede verse el término currículum ha sido concebido en forma diferente a través del tiempo y está constituido por las experiencias de aprendizaje que vive el alumno, dentro del ámbito escolar, bajo la orientación o motivación del docente y con las finalidades y objetivos bien definidos.

En el caso de la educación superior, el curriculum debe estar orientado a la formación de profesionales que tengan las habilidades necesarias para ejercer su actividad laboral, debe estar encaminado al desarrollo de habilidades propias de la profesión y debe comenzar en los primeros años de estudio con las asignaturas que permitan la introducción de los alumnos en los términos de la profesión a estudiar.

Está claro que el curriculum en educación superior debe priorizar aquellos contenidos que permitan a los estudiantes tener las herramientas indispensables y básicas para el ejercicio de la carrera seleccionada. Casi al finalizar los estudios el currículo debe ofrecer asignaturas que impliquen la vinculación de la teoría con la práctica, así se puede afirmar que las prácticas profesionales deben ocupar un lugar importante en la formación de profesionales.