Desde hace mucho tiempo, la ciencia ha sido
vista como el camino por el cual los seres humanos buscamos encontrar las
verdades que se encuentran ocultas en los rincones más obscuros de la
naturaleza, se le ha considerado como el único paradigma aceptado para dar
validez a las explicaciones de los fenómenos que se observan en entornos
controlados.
Para muchos investigadores, epistemólogos y
eruditos en la materia, la ciencia se ha convertido también en objeto de
estudio y ha dado pie a grandes debates en torno a la validez de su origen, su método
y las formas en que se llevan a cabo cada uno de los pasos de su método.
La epistemología es la disciplina que se
encarga de estudiar el origen y la estructura de la ciencia desde un punto de
vista lógico y sociológico, se divide en epistemología hermenéutica que
pretende entender la lógica de las explicaciones de un investigador y responde
a las preguntas qué dice, cómo lo explica, para qué lo hace, etc., y la
epistemología eurística que tiene que ver con el proceso de descubrimiento de
las cosas que se explican.
Debido a que el concepto de epistemología
muchas veces es abordado como una disciplina filosófica, da lugar a que existan
diferencias dependiendo del contexto en que se estén realizando las reflexiones
en torno a la ciencia, pero es precisamente lo que se busca, ya que la
epistemología no pretende imponer dogmas a quienes hacen ciencia, sino estudiar
la génesis y la estructura de los conocimientos científicos.
Surge entonces un debate en el que aparecen diversas
posturas referentes a la epistemología y su relación con la ciencia, así para
Thuillier la “ciencia se ha convertido en la gran vedette de la sociedad
occidental”, debido a que se le estudia desde diversos ángulos. Establece que
la epistemología al ser del orden filosófico, ve a la ciencia como un todo en
el que las diversas ramas del conocimiento se relacionan entre sí a través de
lo que todas tienen en común: el hombre, y no como se le trabaja actualmente de
forma fragmentada en que los esfuerzos individuales están encaminados a
comprobar lo que se dice de un fenómeno en ciertas condiciones.
Por su parte Whoes se percató de la existencia
del problema de la autonomía de las disciplinas científicas y establecieron que
si éstas tienen cada una su propio objeto de conocimiento no es debido a que
los científicos lo hayan creado, “sino porque los diferentes aspectos del
objeto de la investigación están dados realmente y cada aspecto exige su
tratamiento específico”, es decir que es necesaria la diversificación de los
conocimientos científicos debido a que cada disciplina requiere de métodos de
investigación acordes con las características del objeto investigado.
En este mismo sentido Myrdal establece que los
hechos científicos no existen por sí mismos esperando a ser descubiertos.
Afirma que “un hecho científico es una construcción abstraída de una realidad
desarrollada y compleja con ayuda de fijaciones y clasificaciones arbitrarias”,
o sea que los productos obtenidos de las investigaciones científicas son
aciertos que los científicos han podido encontrar en base a una intencionalidad
fundada con anterioridad.
Para Helmut Seiffert la ciencia tiene un
rompimiento con el lenguaje cotidiano debido a que el lenguaje científico no se mueve con las mismas reglas que el
primero, este autor afirma que las palabras usadas en el lenguaje de la ciencia
“tienen la pretensión del rigor, la exactitud, la claridad, la univocidad”. El
lenguaje de la ciencia deja de serlo y se vuelve un sistema de términos exactos
que no dan lugar a la duda sobre lo que se habla. Así el término, la
definición, el concepto, la significación, la intención y extensión de un
predicado, la definición nominal y real, adquieren relevancia al momento de
estar redactando las conclusiones o informe producto de una investigación
científica.
En los últimos años del siglo XIX aparece en el
orbe la idea de la existencia de las ciencias del espíritu, fundamentadas en la
idea de que las demás ciencias se relacionan con el hombre en cuanto ser
histórico y social. W. Dilthey establece que el “objeto de las ciencias no es
lo externo o ajeno al hombre, sino el medio en el que el hombre está inserto”,
lo cual hace que los seres humanos podamos percibir el mundo histórico social
desde dentro, desde la autoconciencia humana.
K. R. Popper centra sus trabajos en el campo de
la teoría de la ciencia como principal representante del racionalismo crítico,
su idea de epistemología gira en torno al principio de falsificación, es decir
la demostración del error, para este autor el método científico “es único en
todo campo de investigación científica,
se desarrolla en forma de triada: problema-conjetura-refutación (crítica)”.
Por su parte Carl Friedrich Weizsacker hace una
comparación entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu
estableciendo que las primeras estudian el mundo material que nos rodea por
medio de la razón instrumental, y las segundas estudian al hombre como es:
alma, conciencia y espíritu. Establece que la separación de ambas clases de
ciencias “es menos una separación de campos, pues estos se cruzan en parte, que
una separación de estilos de pensamiento y métodos”, concluye que hay una
reciprocidad entre ambos tipos de ciencias, las de la naturaleza confirman la
existencia del hombre y las del espíritu la existencia de las de la naturaleza.
H. George Gadamer, iniciador del movimiento
neo-hermenéutico, tiene una postura conciliadora entre la hermenéutica del
conocimiento y la hermenéutica del lenguaje, para este filósofo el
entendimiento hermenéutico es primero que el explicar científico, ya que “antes
de todo entender explicativo o científico-natural está, como previo y fundante,
el entendimiento hermenéutico. Todo entendimiento auténtico exige
interpretación y toda interpretación quiere decir propiamente interpretación de
un lenguaje”, entendiendo la interpretación como una traducción de un lenguaje
a otro.
Como puede verse las posturas en relación con
la epistemología o filosofía de las ciencias es diversa y compleja, cada autor
emite su juicio desde la óptica de su campo de formación y establece puntos de
vista que son susceptibles a la discusión y a nuevos análisis sobre el tema.
Tratar de establecer una verdad única referente a la epistemología es una tarea
complicada, debido a que todas las ideas enunciadas anteriormente contienen
matices que hacen pensar que cada una tiene, en mayor o menor medida, un grado
de razón y certeza sobre la naturaleza de la ciencia.
Reflexionar sobre la pertinencia de los métodos
usados para generar conocimientos es tarea de la epistemología y la ciencia es
su objeto de estudio, al realizar dicha reflexión es preciso considerar al
hombre como límite y consecuencia de la misma.
El hombre es quien estudia y traduce la
naturaleza a abstracciones mentales cargadas de términos, conceptos y
definiciones que le son conocidas, pero también es quien limita los alcances de
sus reflexiones en torno a su propio entendimiento. Conocer el origen, el
desarrollo y las consecuencias de la ciencia, es tan importante como entender
el proceso de construcción de las palabras que le dan nombre a los
conocimientos que se obtienen de ella.
BIBLIOGRAFÍA:
Mardones J. M. y N. Ursua. Filosofía de
las ciencias
humanas y sociales .
Fontamara, México, 1993
Online Casino - Kadangpintar
ResponderEliminarVisit the Kadangpintar Casino, the kadangpintar one-stop gaming hub in Malaysia. 인카지노 It is deccasino a wonderful gaming destination with great views of the city.