Para poder conocer los procesos psicológicos
básicos es necesario dejar en claro que los sentidos juegan un papel
fundamental, ya que toda la información
que el individuo recibe del mundo se asimila mediante lo estímulos que reciben
la vista, el oído, el tacto, el gusto y la audición, los cuales crean una
representación de la realidad en el cerebro, una interpretación integral de la
información que reciben los sentidos.
En este sentido la cognición debe entenderse
como un proceso mental de interpretación de la realidad en la que el cerebro
tiende a captar la naturaleza de todo lo que le rodea. La cognición es también
un acto de procesamiento de información que consta de dos vertientes: los
procesos cognitivos básicos y los procesos cognitivos superiores.
Los procesos cognitivos básicos son la
sensación, la percepción, la atención y la memoria. Los procesos cognitivos
superiores son el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia. A continuación se
explicarán únicamente los primeros procesos cognitivos:
·
La sensación tiene que ver con la
transformación de la información que reciben los sentidos en información
química que el cerebro interpreta de forma simple. Ésta capacidad sensitiva
tiene que ver con la cantidad de estímulo que reciben los sentidos. La
sensación tiene dos elementos básicos: la estimulación de los elementos
sensoriales y la trasmisión de los impulsos nerviosos desde los receptores
hasta el cerebro.
·
La percepción es más un proceso de
organización e interpretación de la información recibida por los sentidos, implica la integración simultánea de diferentes señales y
ello implica aprendizaje y maduración. Las bases fisiológicas y psicológicas
para la organización perceptiva están presentes al nacer, pero la experiencia
es necesaria para mantenerlas funcionales y permitir su desarrollo. Las
percepciones poseen un carácter integral, por lo que no
se las puede explicar como producto de una mera sucesión y yuxtaposición de
simples sensaciones, los hechos son más complejos.
·
La atención es la capacidad de seleccionar la
información que reciben los sentidos concentrándose los esfuerzos en un
estímulo o espacio determinado. La selección de la información depende de las
características del estímulo, del sujeto y del medio. Existen diversas formas
de atención que son:
a) Atención
focalizada: Implica
resistencia a la distracción y determinación del momento en que se separa la información
relevante de la irrelevante y se dirige a una sola fuente de información.
b) Atención sostenida: Capacidad para mantener
atención focalizada o dividida durante largos períodos de tiempo.
c) Atención alterna:
Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse. Requiere óptimo
conocimiento de las tareas a realizar.
d) Atención selectiva:
Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en
el estímulo relevante.
e) Atención dividida: Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución.
La
atención puede sufrir alteraciones debido a la fatiga, al estrés, las emociones
y a trastornos de la personalidad. Se puede presentar un trastorno de déficit
de atención que es un cuadro de común
ocurrencia en los niños que afecta significativamente la capacidad de los niños
para aprender y su rendimiento en el colegio.
·
La memoria es un proceso mental en el cual el
cerebro codifica, almacena y recupera la información. La memoria consta de tres
aspectos:
A) Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en una
forma en que la memoria la pueda utilizar.
B) Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el
material no se almacena adecuadamente, no podrá ser recordado más tarde.
C) Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia y
utilización del mismo.
Hay cuatro tipos de memoria:
- La memoria sensorial recoge el estímulo que
proviene de los sentidos.
- La memoria a corto plazo es una memoria de
trabajo. Tiene una capacidad limitada a alrededor de siete unidades
de significado.
- La memoria a largo plazo parece contar con
una capacidad ilimitada para almacenar información. La recuperación
de la memoria a largo plazo depende, en primer lugar, de lo eficazmente
que haya sido almacenado el material.
· La memoria operativa Permite
el procesamiento consciente de los símbolos mentales.
Sistemas de memoria
a) La memoria declarativa: es
memoria para información objetiva: nombres, rostros, fechas, etc. Almacena
información sobre las cosas:
b) Memoria semántica, para el conocimiento general y los hechos relacionados
con el mundo, junto con las reglas de la lógica para deducir otros hechos.
Funciona mediante asociaciones.
c) Memoria episódica que es la
memoria de los hechos de nuestras vidas individuales, (nuestras experiencias). Puede ser muy detallada.
d) Memoria de
imprimación: ocurre a un nivel inconsciente. La imprimación ocurre si
los sujetos reconocen el estímulo más fácilmente que si no lo hubieran visto
antes.
A partir de eso se postula la existencia de:
a) Memoria implícita:
recuerdos de los que no se está consciente.
b) Memoria explícita:
se sabe que se cuenta con esa información.
c)
a memoria procedimental: Almacena
información sobre cómo hacer las
cosas.
Referencias Bibliográficas:
·
Gallegos, M.; Gorostegui, M.; Procesos Cognitivos.
·
Papalia, D., Wendkos, S. ; Psicología, Mc Graw –
Hill; 2000.
·
Sprinthall, N., Sprinthall, R., Oja, S.; Psicología
de la Educación; Mc Graw – Hill; 1996.
No hay comentarios:
Publicar un comentario