Para poder entender el significado de la
sociología de la educación como una disciplina completa y las implicaciones que
representa el trabajo del sociólogo educativo en su ámbito de estudio, es
necesario comenzar por entender de forma separada ambos conceptos, ya que cada
una encierra cierto grado de singularidad que las hace únicas y a la vez
complementarias.
En primer lugar resulta indispensable decir
que la sociología tiene sus raíces en las ideas de Augusto Comte, quien
establece el concepto de acción social como un objeto de estudio en la que la
realidad debe ser abordada y concebida como un proceso de convención social,
afirmando que acción social más el hecho social dan como resultado la
interacción social, entonces se obtiene que la acción social se encuentra en
constante interacción con los hechos sociales.
Sin embargo fue hasta la aparición de Emilie
Durkheim que se establece la sociología como una disciplina completa, este
autor le da un enfoque metodológico y establece las reglas del método sociológico,
afirma que los hechos sociales pueden salir fuera de la conciencia y por lo
tanto se pueden estudiar, es decir se comienza a trabajar el estudio de los
hechos sociales cosificándolos. Se tiene entonces que los hechos sociales son
todos los fenómenos que tienen lugar en la sociedad a condición de que
presenten cierta generalidad y algún tipo de interés social.
Por su parte Max Weber conceptualiza a la
sociología con una base sólida en la que el objeto de la acción social tiene
medios, fines, valores y normas. Cuando se afirma que la acción social se vale
de medios se habla de una acción instrumental, cuando se afirma que cuenta con
fines se dice que es una acción teleológica, cuando se establece que la acción
social maneja valores se habla de una acción racional con arreglo a valores y
al establecer que contiene normas se afirma que es una acción racional con
arreglo a leyes.
En lo que respecta a la educación se
establece que puede ser abordada desde diversas posturas y puntos de vista, así
se tiene que es un fenómeno social producto de un proceso resultante de un
momento histórico determinado; que la educación implica una interacción de
procesos y productos, de maestro y alumnos, de método y contenido; que la
educación implica tener una direccionalidad, una intencionalidad y un sentido,
etc.
Para Marx la educación puede ser entendida
como un proceso de adoctrinamiento en la que las generaciones adultas imponen
su dominio sobre las generaciones jóvenes sin considerar las necesidades de
estas últimas, solamente velando por sus propios intereses de conservación y
poder. Se hace entonces una crítica a la educación estableciendo que puede ser
considerada como enajenante, como una forma de alienación y aculturación, como
un mal necesario que implica un ejercicio del poder y control.
En este orden de ideas Altuser afirma que la
educación es un aparato ideológico del estado que tiene como único fin el
control social, quien controla las conciencias de un pueblo puede controlar sus
voluntades, lo cual resulta hasta cierto punto maquiavélico si consideramos las
implicaciones que esto trae consigo.
Desde un punto de vista más idealista y
utópico, para Kant la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda
la perfección de que es susceptible; en este mismo tenor Stuart Mill afirma que
la educación comprende todo lo que hacemos por nosotros mismos y todo lo que
los demás hacen por nosotros con el fin de aproximarnos a la perfección de
nuestra naturaleza. Por su parte James Mill con una visión eudemónica establece
que el objeto de la educación es hacer del individuo un instrumento de
felicidad para sí mismo y para los demás.
La educación es supraindividual debido a que
existe fuera de las conciencias individuales y no pertenece a ninguna de ellas
en particular, esto quiere decir que la educación es un fenómeno que existe en
una pluralidad de conciencias que tiene por efecto fijar e instituir fuera de
nosotros determinadas maneras de obrar, sentir, percibir el mundo y pensar. La
educación también es coactiva pues implica una interacción constante entre los
diversos actores que la conforman.
Para Durkheim la educación es un proceso de
socialización de las generaciones nuevas a través de la cual se transmite la
herencia cultural de las generaciones adultas, es decir las clases hegemónicas,
a las generaciones jóvenes; tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño
determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de
él, por un lado la sociedad política en su conjunto, y por otro el medio
especial al que está particularmente destinado.
La finalidad de la educación es la formación
de un ser social que cuente con un sistema de ideas, de sentimientos y de
hábitos que expresan en nosotros no nuestra personalidad, sino el grupo o los
grupos diferentes de que formamos parte. La educación es un proyecto de vida
con una visión fijada por las clases hegemónicas que controlan a la sociedad y
a los individuos.
La educación es parte de la sociedad, y esta,
tiene una función y una responsabilidad pedagógica que delega al sistema
educativo el cual implementa los lineamientos, las herramientas, los métodos,
los fundamentos y los fines que le parecen más pertinentes para que sean
materializados en la cotidianidad del aula, es en este espacio en donde aparece
la liturgia social que, según Peter McLaren ritualiza las actividades docentes.
Con todo lo anterior se puede establecer que
la sociología de la educación es una disciplina que analiza, explica y estudia
las relaciones entre el proceso de reproducción de un particular universo
cultural, llevado a cabo por el sistema educativo y el proceso de reproducción
de una sociedad dada. Para la sociología la educación es una formación de
hábitos, de disposiciones básicas que determinan la forma en que cada uno
siente, piensa y actúa, esta formación de hábitos puede ser intencional,
tácita, o bien no intencional ni consciente.
La sociología de la educación es una
disciplina empírica cuyo interés principal es el conocimiento de la realidad
educativa desde una perspectiva particular, la sociológica. Para la sociología
la educación el fenómeno educativo consiste en el análisis de la forma en que
se promueven los habitus, los cuales son definidos por Pierre Bourdiew como la
adquisición de disposiciones de percepción de pensamiento, de sentimiento y de
acción, dichos habitus son el resultado de la práctica educativa llevada a cabo
por diversos agentes como los padres, los maestros, los amigos, etc.
En suma la sociología de la educación es un
tipo de sociología especial que analiza y explica la socialización y la
educación como fenómenos y como procesos sociales, del mismo modo que las
relaciones entre la educación y la sociedad, tanto en el pasado como en el
presente, tiene por objeto el estudio científico de la educación como fenómeno
y como proceso social en contextos sociales de diferente amplitud.
Para la sociología de la educación los
problemas educativos son vistos como problemas sociales que impactan en el
funcionar de la conciencia colectiva de los individuos que pertenecen a un
determinado grupo. Así se tiene que para la sociología de la educación los
problemas educativos no son vistos como pedagógicos, sino como problemas de
tipo sociológico. Con lo que se concluye que la verdadera ciencia de la
educación no es la pedagogía sino la sociología de la educación.
BIBLIOGRAFÍA:
Brigido, Ana María. Sociología de la
educación.
Editorial Brujas, Córdoba, Argentina,
2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario